VADEMECUM: La Fundación Pfizer colabora en el estímulo a proyectos innovadores de emprendedores en salud con Richi Foundation
Las grandes empresas perciben el ecosistema de emprendedores y startups como una fuente imprescindible de innovación abierta
La Fundación Pfizer colabora con el Programa Richi Social Entrepreneurs, de Richi Foundation, un programa que sirve para apoyar a startups de salud de todo el mundo con el potencial de generar un notable impacto en la sociedad, acercándolas al ecosistema de emprendimiento e innovación de Boston (EE.UU.).
Este programa tiene como objetivo ayudar a emprendedores a definir su propia estrategia, actuando como catalizador para crear vínculos entre estas startups y los agentes clave en innovación (incubadoras, aceleradoras, inversores o proveedores, entre otras).
Para el presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez, “con modelos de colaboración como éste, podremos ser más ágiles a la hora de dar respuesta a las necesidades reales de los pacientes”. Y es que, asegura, “el conocimiento hoy en día está disperso y nuestra forma de relacionarnos ya es global, por lo que la innovación no puede depender únicamente de grandes compañías, porque fuera todo evoluciona muchísimo más rápido”.
Pfizer ya lleva tiempo trabajando en fórmulas de colaboración innovadoras con entidades y universidades de todo el mundo. Así, concluye Sergio Rodríguez, “en la Fundación buscamos también la forma de combinar complementariamente el ADN de una gran compañía como Pfizer con el modelo de trabajo de las startups, para obtener lo mejor de ambos mundos en beneficio del sistema y poder ofrecer a los pacientes soluciones reales a sus problemas”.
Según el director del programa, Ernest Lara, “en muchos entornos vemos constantemente cómo las startups canalizan la innovación incluso mejor que las grandes empresas. Esto es debido a que la startup organiza para dar solución a un problema muy específico a través de una propuesta de valor muy concreta, con alto potencial de crecimiento. La pequeña estructura organizativa que persigue dicho objetivo en la startup resulta muy ágil y eso es algo que a las grandes empresas les cuesta mucho alcanzar”.
“De hecho, -continúa el director- ya hace años que las grandes empresas perciben el ecosistema de emprendedores como una fórmula imprescindible de innovación abierta. Pero todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido. Desde mi punto de vista, ese camino pasará por nuevos modelos de colaboración entre startups y grandes empresas que permitan varios aspectos importantes: acelerar la puesta en marcha de las soluciones y maximizar de forma eficiente y responsable el impacto positivo en la sociedad y medioambiente. Todo ello, por supuesto, generando valor para todos los implicados en el proceso de innovación”.
Dos empresas españolas entre las participantes
En la edición de este año, que ha concluido con éxito recientemente, han participado 10 startups europeas y latinoaméricanas, entre ellas dos españolas: Zymvol Biomodeling, especializada en biotecnología y Mendelian, proyecto anglo-español de Big Data.
Zymbol accedió al Richi Social Entrepreneurs tras ganar el premio del programa de aceleración de startups industriales de IQS Tech Factory y fue seleccionada como la startup industrial más prometedora de 2017.
Según Fátima Lucas, CEO de Zymvol Biomodeling, “participar en este programa es una gran experiencia, tanto a nivel personal como profesional, y nos ha aportado la información necesaria para validar la viabilidad de nuestro proyecto, prepararnos para obtener fondos o empezar un negocio y obtener una importante red de contactos, así como conocer a un gran número de personas con una larga trayectoria profesional que aportan valiosos consejos”.
“Por todo ello, programas como este resultan clave; como emprendedores dependemos en gran medida del apoyo de personas e instituciones que crean en nuestro proyecto y ayuden con su tiempo y conocimiento. La Fundación Pfizer lleva muchos años fomentando la innovación científica y la mejora de la vida de las personas, y son entidades como esta Fundación las que nos permiten a los emprendedores dar el primer paso en nuestro proyecto”, declara Fátima Lucas.
Los participantes han tenido la oportunidad de ver, durante las tres semanas que han estado en Boston, a 20 inversores, 96 expertos de la industria, representantes de más de 88 instituciones tanto públicas como privadas que han apoyado esta edición y han llevado a cabo más de 91 reuniones cara a cara con personas y entidades de interés.
L'ECONÒMIC: Bytes per dissenyar molècules
Tres científics fan un programari que accelera el desenvolupament d’enzims
Els enzims són part del nostre dia a dia. Encara que la gran majoria no som conscients de la seva existència, estan a la naturalesa i també al nostre cos. Són molècules orgàniques que acceleren la velocitat de les reaccions. Són les responsables d’afavorir que els detergents treguin la brutícia o que eliminin la lactosa en lactis, també milloren l’eficiència dels cosmètics, entre moltes altres funcions. Els enzims evolucionen i poden canviar les seves funcions, però no tots serveixen i s’han de manipular. Tradicionalment aquesta mutació es feia al laboratori, amb tècniques de prova-error amb milions d’aquestes proteïnes que podien trigar entre dos mesos i un any per aconseguir que un enzim tingués les característiques desitjades. La biotecnològica Zymvol ha trobat la manera de fer més àgil i abaratir el procés abans d’entrar al laboratori. La firma ha desenvolupat un programari per fer simulacions des de l’ordinador, és a dir, realitzen el procés de disseny d’enzims computacionalment. A través de les simulacions computacionals en només un mes poden assolir el seu objectiu. “Nosaltres fem que el client obtingui un enzim amb la funció que necessiti per al seu producte, i li donem la recepta perquè la produeixi al laboratori”, explica Emanuele Monza, un dels tres cofundadors de la companyia. Els clients potencials de Zymvol han vist ràpidament els avantatges del seu servei, principalment empreses industrials de camps tan diversos com l’alimentari, el de cosmètica, el químic o el farmacèutic. De fet, amb poc més de sis mesos de vida Zymvol pot presumir no només de tenir ja clients sinó d’haver tancat contractes i haver-los cobrat. “Hem tingut molta sort, hem desenvolupat una tecnologia i el mercat ha vist de seguida la necessitat”, explica Maria Fátima Lucas, CEO i cofundadora de la companyia.
Des que es van crear al maig passat, han superat totes les expectatives. De fet, només dues setmanes després de començar la seva tasca comercial, van haver d’aturar-la perquè es van desbordar. “Vam aconseguir clients des de la primera trucada. Havíem de preparar els projectes i estava tot per fer. No sabíem ni quins preus posar. Nosaltres som científics, el món de la gestió empresarial ens era totalment nou”, recorda Lucas.
Així que per començar a navegar en l’inestable món de l’emprenedoria, van participar en el programa de la UB i la UPC De la ciència al mercat, i en un programa concurs d’acceleració de start-ups de l’IQS, en què finalment va ser l’empresa guanyadora. “L’acceleradora de l’IQS ens va ajudar molt a interactuar amb la indústria, el programa estava increïblement organitzat i amb el premi vam estar tres setmanes a Boston per aprendre a comercialitzar en aquell mercat”, diu Monza
Ara com ara, per proximitat han començat en el mercat europeu, però la seva aspiració és global i planegen atacar el mercat dels EUA a la primavera.
El seu model de negoci està basat en una comissió pel servei que donen, però amb vista al futur, l’objectiu de l’empresa és fer el propi desenvolupament i disposar d’un laboratori propi amb el qual produir els seus enzims i patentar-los. “Ara necessitàvem entrar ràpidament en el mercat i que les empreses poguessin provar la nostra tecnologia”, explica Lucas. Els plans són quedar-se tot el procés i transformar el model de negoci en un model escalable.